Open banking y Open finance. Palancas para crear servicios financieros hiperpersonalizados

En esta nueva edición de Fintech para todos a través de LinkedIn Live, nuestro CEO, David Conde, debatió con Julio Sanz Galindo y Ángel Barriopedro acerca del alcance de estos conceptos y sus posibilidades en América Latina.

Tabla de Contenidos

Julio Sanz es CEO de Puntos Clave y se encarga de orientar a multitud de empresas en la definición de su estrategia digital. Por su parte, Ángel Barriopedro es Responsable de Desarrollo de Negocio en LATAM y experto en consultoría y asesoramiento empresarial. 

Para comenzar, Julio lanzó a nuestro CEO, David Conde, la pregunta de si considera que en América Latina existe una revolución financiera gracias al open banking y cómo cree que afectará a Colombia el hecho de disponer de una regulación al respecto. Nuestro CEO explicó cómo los nuevos desarrollos que analizan y categorizan la transaccional ofrecen infinitas y revolucionarias oportunidades para bancos y aseguradoras. Todo esto es posible gracias al open banking, recalcó. A modo de ejemplo, David explicó la funcionalidad de nuestro motor de categorización, COCO, que es capaz de comprender en profundidad el dato bancario y crear –por ejemplo– un PFM para que el usuario vea una foto completa de sus finanzas y reciba recomendaciones que mejoren su situación económica. 

Mejora tu salud financiera con Open Finance

Una de estas recomendaciones podría incluir un programa de micro ahorro con el que incrementar su salud financiera sin apenas esfuerzo. Las instituciones bancarias y aseguradoras que muestren a sus clientes una vía para mejorar sus día a día se posicionan como aliados y consiguen un mayor engagement. Las reglas automáticas, el redondeo de compras, los módulos de gamificación y la personalización de objetivos son aspectos que mejoran la experiencia de usuario y aumentan el tiempo de uso de las plataformas digitales de bancos y aseguradoras. No cabe duda de que LATAM está comenzando a aplicar estas tecnologías con muy buenos resultados para empresas y consumidores.

En ese momento, Julio introdujo el tema de la legislación del open banking y David aprovechó para explicar cómo la regulación europea se ha ido trasladando en cascada y adaptándose a las normativas de los diferentes países. Aprovechó para aclarar que la mayor diferencia entre lo que ocurre en Latinoamérica y Europa es que la segunda hace hincapié en el dato de pago, mientras que la primera se está centrando en el open finance. Fue entonces cuando surgió la reflexión sobre el potencial del dato transaccional. Un usuario está describiendo sus hábitos de consumo con cada transacción y eso ofrece un potencial ilimitado de cara a conocer mejor a los clientes. 


Desde su capacidad de ahorro, estilo de vida, restaurantes favoritos o gastos relacionados con la salud. Cuando ponemos todos estos datos a disposición de las empresas, pueden ofrecer experiencias de usuario mucho más adaptadas a su estilo de vida. David explicó las recientes mejoras en ciberseguridad y habló de las conexiones de 256 bits, conexiones cifradas que, sumadas a las certificaciones oficiales, ofrecen mayores garantías a los consumidores. En el caso de Coinscrap Finance, David explicó que contar con dos certificaciones ISO asegura la protección de los sistemas y la información tratada.

Hiperpersonalización del Open Finance: la especialidad de Coinscrap Finance

Julio entonces aprovechó para consultarle respecto a un concepto relevante y que realmente diferencia a Coinscrap Finance: trabajar enfocados en los principios de las finanzas conductuales. El Premio Nobel de Economía fue concedido en 2017 a Richard H. Thaler por sus contribuciones al campo. David se refirió entonces a la necesidad de que entidades bancarias y aseguradoras ayuden a las personas a alcanzar sus metas financieras. “Para que la gente ahorre, se necesitan reglas automáticas”, explicaba, “como en el caso de la Hucha Santander, un producto de micro ahorro que desarrollamos para el banco y ha logrado más de 161 millones de euros ahorrados en menos de un año”.

Esto les llevó a retomar el tema de la hiper personalización de la oferta. En el caso concreto de México, David indicaba cómo el open banking está creciendo de una manera muy rápida, tanto en temas de riesgo crediticio, pago instantáneo como en multitud de pruebas de concepto que lo que buscan es precisamente ofrecer a cada cliente lo que necesita en el momento más adecuado, garantizando así el éxito del producto financiero. A pesar de que la regulación oficial se está haciendo esperar, todos los presentes coincidieron en que el avance del open banking y el open finance es imparable.

Descarga el caso de éxito HUCHA SANTANDER ES

Información y regulación del fintech en LATAM

Llegó entonces el momento de escuchar a Ángel, experimentado consultor de negocios en Europa y América Latina, que nos ofreció su visión sobre la importancia del acceso a la información para todo tipo de empresas y fintech interesadas en crear productos y servicios de valor. La información financiera se une a la innovación para aumentar la competitividad de las empresas en un mercado saturado y resulta vital crear un ecosistema seguro basado en open banking y avalado por una regulación oficial. David estuvo de acuerdo y habló de la necesidad de generar un marco normativo que fomente la innovación y promueva las finanzas embebidasque contribuirá a beneficiar a la sociedad en su conjunto gracias a la hiperpersonalización en las recomendaciones.

También se habló de cómo ser capaces de hacer proyecciones de ingresos y gastos para, por ejemplo, anticipar un descubierto, calcular cuánto debería ahorrar un usuario para jubilarse en las mismas condiciones de vida que está llevando hasta ahora, etc. Lo mismo ocurre con las compras geolocalizadas: si de repente tenemos un comercio extraño dentro del transaccional podemos notificarlo al cliente para que compruebe si es correcto, o avisarle de que está cerca de uno que le ofrece un ventajoso cashback.

David destacó la importancia de eliminar el ruido de las comunicaciones superfluas y el contactar con el cliente en momentos clave. Los tres coincidieron en la necesidad de poner al usuario en el centro de la estrategia de negocio para asegurar el éxito empresarial. No cabe duda de que el open banking y el open finance se abren paso rápidamente en LATAM y Coinscrap Finance estará presente para mejorar la situación económica de muchos usuarios.

¡Hasta la próxima!

Estamos muy agradecidos a Julio Sanz por invitarnos a su espacio Puntos Clave y a Ángel Barriopedro por su análisis de la situación en Colombia. Esperamos repetir pronto, ya de manera presencial y con casos de éxito en el país que compartiremos con todos vosotros.

Buscar
Apúntate a nuestra newsletter

¿Te gusta el contenido? Suscríbete y recibe en tu bandeja de entrada nuestra newsletter bisemanal.