Según el último Reporte de Inclusión Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia, esa cifra ha alcanzado el 94,6%, revolucionando la bancarización del país.
El impacto de los neobancos en la tasa de inclusión financiera en Colombia
Estas entidades digitales han logrado aumentar el acceso a estos servicios, sobre todo en áreas geográficas desatendidas. La dispersión de la población es un reto para la banca tradicional, cuyas sucursales no alcanzan las áreas rurales del país. Gracias a su enfoque en la tecnología y la digitalización, los neobancos han podido eliminar esta y otras barreras de entrada a los productos financieros.
El año 2020 vio como el número de usuarios de billeteras digitales se incrementó en un 99%. Esto se debió a la alta penetración de smartphones en el país: más del 70%. Para 2023, el acceso a productos financieros superó el 95% en las personas adultas. Estos datos demuestran el impacto positivo que los neobancos están teniendo en la inclusión financiera en Colombia..
Servicios financieros digitales accesibles y convenientes
Los neobancos colombianos están contribuyendo de manera importante a democratizar el acceso a los servicios financieros, ofreciendo alternativas más accesibles, asequibles y adaptadas a las necesidades de los consumidores actuales.
La llegada de estos nuevos actores al mercado colombiano ha generado una competencia feroz, que se ha traducido en beneficios para los usuarios. Esta dinámica está animando a los bancos tradicionales a adoptar enfoques más innovadores y a ofrecer experiencias personalizadas al cliente final.
El ecosistema financiero colombiano: Más allá de los neobancos
Es importante entender que los neobancos no son los únicos actores en el panorama financiero colombiano. Existen otras entidades que cumplen roles importantes:
Bancos tradicionales
Instituciones financieras con una larga trayectoria, que ofrecen una amplia gama de productos y servicios, desde cuentas de ahorro hasta créditos hipotecarios.
Cooperativas de ahorro y crédito
Entidades que promueven el ahorro y ofrecen créditos a sus socios, con un enfoque en el desarrollo social y económico de sus comunidades.
Compañías de financiamiento
Entidades especializadas en el otorgamiento de créditos para la adquisición de bienes y servicios.
Fintechs
Empresas de tecnología que ofrecen servicios financieros innovadores, como pagos digitales, préstamos en línea y gestión de inversiones.
Los 10 neobancos que están marcando la diferencia en Colombia
Según Finnovista (firma que elabora Fintech Radar, un informe de referencia en el sector financiero de toda la región que destaca las startups Fintech más prometedoras de América Latina), en 2024 el número de compañías financieras de base tecnológica en Colombia alcanzó la cifra de 394.
Este continuo crecimiento revela una clara tendencia: los consumidores están deseosos de adoptar nuevas herramientas para manejar su plata. Buscan soluciones bancarias que sean innovadoras y además les permitan tomar el control de sus finanzas y mejorar su bienestar económico
Hemos preparado para ti un listado de los neobancos más destacados que operan actualmente en Colombia, junto con sus características principales.
¡Descubre sus ventajas!
Lulo Bank | Cuenta de Ahorros Lulo: 100% digital con rendimientos diarios del 1% E.A. Tarjeta crédito: Sin cuota de manejo, ofrece descuentos (cashback). Rendimiento: Promociones temporales que pueden llegar al 10% E.A. |
Nequi | Depósitos de bajo monto: Primer producto que ofrecen al usuario. Cuenta de Ahorros: Si manejas más de $10.482.689 pesos al mes. Tarjeta Nequi VISA: Sin cuota de manejo, solo gastas la plata disponible. |
Nu Colombia | Cuenta Nu: Cuenta de ahorros digital con rendimientos diarios. Tarjeta crédito: La “Moradita” Mastercard, con programa de recompensas. Rendimiento: Hasta un 9,5%, una de las más competitivas del mercado. |
Movii | Cuenta Movii: Depósito electrónico de hasta $10.482.689 pesos/mes. Tarjeta Débito Mastercard: Sin cuota de manejo, intereses o cobros ocultos. Promociones: Acceso a descuentos en restaurantes, ocio, supermercados, etc. |
Ualá | Depósito remunerado: Depósito de bajo monto que genera hasta 13% E.A. Tarjeta Débito Mastercard: Tarjeta débito internacional contactless. Beneficios: Acceso a descuentos al realizar compras con tarjeta. |
Pibank | Cuenta Pibank: Cuenta de ahorros sin comisiones ni cuota de manejo. Tarjetas: Débito y/o crédito VISA contactless, sin comisiones. Rendimiento: Ofrece un 10% E.A. desde $1 peso, “sin asteriscos”. |
Daviplata | Billetera digital: Permite realizar todo tipo de transacciones bancarias. Activación: Con el celular y sin cuota de manejo. Microcréditos: Posibilidad de acceder a pequeños préstamos desde la app. |
Tpaga | Billetera digital: Permite realizar todo tipo de transacciones bancarias. Servicios para empresas: Pagos a planilla, protección social y más. Inversiones: Su app ofrece la posibilidad de invertir en FIC y criptomonedas. |
Powwi | Powwi Ágil: Depósito bajo monto con posibilidad de ahorro individual y colectivo en “bolsillos”. Powwi Más: Depósito ordinario sin límites de plata en saldos y transacciones. Pagos inmediatos: Ofrece servicio a empresas y usuarios. |
Addi | Comercio digital: Paga tus compras con crédito o débito a través de PSE. Financiación: Acuerdos con comercios para ofrecer mejores condiciones. Ventajas: Puedes elegir las cuotas que se adaptan a ti en cada momento. |
Características de los mejores neobancos de Colombia
Lulo Bank
Lulo Bank fue el primer neobanco del país autorizado por la Superintendencia Financiera (SFC) y llegó a ser también el primero aprobado para operar 100% digital. Su propuesta es netamente innovadora: Ofrece una cuenta de ahorros con rendimientos atractivos, una tarjeta de crédito sin cuota de manejo y un enfoque en la educación financiera. Lulo Bank busca diferenciarse por su compromiso con la transparencia y la simplicidad.
Si quieres saber más sobre Lulo, aquí tienes nuestra entrevista a Natalia Jiménez, CEO de LuloX, el spin off de este banco digital:
Nequi
Nequi se ha posicionado como un líder en el mercado de los neobancos en Colombia, gracias a su facilidad de uso, su amplia red de corresponsales bancarios y su enfoque en la inclusión financiera. Su plataforma permite a los usuarios realizar pagos, transferencias, recargas y retiros de efectivo de forma rápida y segura. Esencialmente, Nequi ha democratizado el acceso a servicios financieros básicos.
Nu Colombia
Nu Colombia, del gigante brasileño Nubank, llegó al país en 2021 arrasando con su tarjeta de crédito “Moradita” Mastercard. La cuenta de ahorros digital con rendimientos diarios inmediatamente atrajo a un gran número de colombianos, llegando a superar los 2 millones de clientes en la región a finales del año pasado. Su propuesta se basa en la sencillez y una experiencia de usuario excepcional.
Movii
Lanzada en 2018, fue la primera fintech regulada en Colombia bajo el modelo SEDPE. Ofrece depósitos virtuales y transacciones de dinero mediante app móvil y tarjeta prepago. Uno de sus objetivos principales es aumentar la inclusión financiera de la población colombiana. En palabras de su CEO y cofundador, Hernando Rubio: “Mi misión es inspirar a millones de personas a cambiar el mundo con el poder de la tecnología.
Ualá
Este neobanco se compromete a seguir ofreciendo la rentabilidad más alta del mercado colombiano, un 13% E.A. La noticia fue comunicada en enero, con motivo del tercer aniversario de la entidad en el país. Con una liquidación diaria de intereses, los usuarios de Ualá se benefician de esta ventajosa tasa de interés mientras manejan su plata de forma intuitiva a cualquier hora del día (y de la noche).
Pibank
Forma parte del Grupo Pichincha, un grupo bancario multinacional de origen ecuatoriano con 117 años de historia. Es, además, un banco español, supervisado por el Banco de España y adherido al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito. Ofrecen una cuenta de ahorros con un 10% E.A, desde el primer peso y con la plata siempre disponible. Al contrario que otros neobancos, cuentan con oficinas físicas en la región.
Daviplata
El neobanco de Davivienda está respaldado por el Grupo Bolívar, que ofrece una plataforma robusta y segura para administrar el dinero desde el celular. Permite a los usuarios realizar pagos, transferencias, recibir remesas y acceder a nanocréditos de forma fácil y rápida. Daviplata es una billetera virtual que se ha convertido en una herramienta indispensable para los colombianos y colombianas.
Tpaga
Esta otra billetera digital también permite a los usuarios gestionar sus finanzas personales desde la palma de su mano: Pagar facturas, recargar su celular y enviar dinero a amigos o familiares, todo gracias a una app intuitiva y ágil. Ofrecen además más de 45.000 puntos de retiro de efectivo en Colombia. Fue una de las primeras billeteras móviles colombianas que conectaron a clientes no bancarizados con comercios locales.
Powwi
Powwi es una SEDPE vigilada por la Superintendencia Financiera y respaldada por Fogafín. Su enfoque principal es promover la inclusión financiera y reducir el uso de efectivo mediante servicios digitales accesibles desde los dispositivos móviles. Powwi destaca por su interoperabilidad con Transfiya, permitiendo pagos inmediatos y ampliando el acceso financiero para personas no bancarizadas.
Addi
Addi ofrece financiación para compras a plazos en comercios online y físicos. Con Addi, los consumidores pueden dividir el costo de sus compras en cuotas mensuales, facilitando el acceso a productos y servicios. Addi se ha asociado con una amplia red de comercios en Colombia para ofrecer su solución de financiación a un mayor número de consumidores.
El futuro de los neobancos en Colombia: Un panorama prometedor
¡Ya has visto que los neobancos están transformando el panorama financiero colombiano! En pleno siglo XXI, ofrecer soluciones bancarias tradicionales no encaja con las demandas actuales de la población colombiana. La innovación de las Fintech están haciendo posible que los servicios y productos financieros se renueven y sean mucho más accesibles para la población.
A medida que la tecnología avanza y la adopción de la banca digital se expande, es seguro que vamos a presenciar un crecimiento aún mayor de este sector en los próximos años. El aumento de la competencia, gracias a estos nuevos actores, está generando más inversión en I+D+i, lo que beneficia a los usuarios finales y a la industria en su conjunto.
El enfoque en el cliente es otro de los puntos fuertes de estas compañías, que ofrecen una una experiencia personalizada y adaptada a las necesidades cambiantes del usuario. Esto se logra gracias a interfaces amigables y funcionalidades que se adaptan al momento vital en cada etapa de su vida. ¡Escuchar a las personas que usan tus servicios nunca había resultado tan rentable!
Aprende todo lo que necesitas saber sobre innovación Fintech con este ebook:
☝️ Y no te pierdas nuestros posts:
🥘 Los 10 mejores neobancos de España
🌮 Los 10 mejores neobancos de México