Con más de una década de experiencia en banca, emprendimiento y liderazgo, Edwin nos comparte una mirada profunda y sin filtros sobre el presente y futuro del sector. Desde la evolución del open finance hasta los retos de escalar un negocio en la región, pasando por el papel de la regulación, la inversión y la confianza del consumidor final.
Edwin Zácipa,"Lo que hacemos es visibilizar, conectar y apoyar a todos los actores que están impulsando el sector fintech en América Latina."
Fundador y Presidente de Fintech Latam Hub.
El recorrido de Edwin Zácipa: De la banca tradicional al corazón del fintech
Nuestro invitado comenzó la entrevista con un repaso a su trayectoria profesional. Su experiencia arrancó en la banca tradicional en Colombia, donde se especializó en inteligencia de negocios y desarrollo de modelos estadísticos para estrategias comerciales.
Sin embargo, su inquietud por la innovación lo llevó a sumergirse de lleno en el emprendimiento. “He fundado startups desde cero hasta levantar capital, he fracasado, he aprendido… Incluso tuve mi propia fintech,” confesó con honestidad y humor.
Edwin decidió crear entonces la Asociación Fintech de Colombia, donde contribuyó a construir el movimiento desde sus cimientos. Actualmente lidera Latam Fintech Hub, la comunidad fintech más activa de América Latina, con más de 30.000 miembros.
La influencia de Edwin en el ecosistema financiero latinoamericano
Además de su trabajo en el Hub, Edwin asesora a entidades financieras, medios de pago, aseguradoras, fondos y bancos en toda la región. “Soy advisor, miembro de juntas directivas, asesor, mentor de muchísimas empresas de todos los niveles y tamaños,” detalló, mostrando el alcance de su influencia.
Incluso en su tiempo libre, se dedica a la docencia y a compartir su experiencia en comunidades universitarias como AFI en España, donde imparte clases sobre pagos digitales y open finance. “Compartes maestría con nuestro CEO y cofundador, David Conde,” le comentó Juanjo para su sorpresa.
El panorama fintech en América Latina: Diversidad, crecimiento y desafíos
Nuestro CMO se interesó por la situación actual del sector fintech en la región. Edwin fue claro: “La industria fintech es una industria muy heterogénea, con modelos de negocio de diferente tamaño, naturaleza… Todos funcionan distinto, con velocidades y audiencias diferentes.”
Nuestro invitado subrayó que la región vive su mejor momento. “El boom fintech se mantiene, se habla de más de 4.000 iniciativas de fintech mapeadas en toda la región,” apuntó. Brasil, México y Colombia lideran la actividad, no solo por el número de startups, sino también por cinco variables clave: Regulación, inversión, talento, demanda e infraestructura.
Regulación
Edwin explicó: “Cada país tiene una agenda regulatoria alrededor de las fintech bastante intensa.” Puso como ejemplos la discusión sobre monedas digitales en Brasil, la revisión de la ley fintech en México y la implementación de pagos inmediatos en Colombia.
Inversión
El atractivo de la región para los fondos globales, especialmente los de venture capital y capital privado es innegable: “Latam es la mejor plaza para los inversionistas globales,” afirmó. Además, el presidente de Latam Fintech Hub resaltó la profesionalización del talento y la importancia de la demanda.
Talento
Nuestro invitado recalca que se está capacitando rápidamente. Las exigencias del sector Tech se ven satisfechas por una fuerza de trabajo con gran especialización y amplia formación. La industria financiera está fichando a los mejores desarrolladores para conseguir mantenerse relevantes.
Demanda
Para Edwin, este es el criterio más importante, ya que la región tiene todavía una baja tasa de inclusión financiera y es necesario cerrar la brecha que existe en cuanto a acceso y uso de servicios bancarios. “Latinoamérica es un mercado sexy para desplegar este tipo de modelos de negocio,” asegura.
Infraestructura
Este aspecto se encuentra en plena modernización, con bancos colaborando con fintechs y desarrollando nuevos modelos de integración. “Cada vez más los bancos se están integrando, están modernizando sus infraestructuras, colaborando precisamente con este tipo de negocios,” observó.
Los aprendizajes fintech tienen un “efecto contagio” en la región
Juanjo quiso saber qué pueden aprender otros países de LatAm de los líderes regionales: Brasil, Colombia y México. Edwin señaló que, aunque cada mercado tiene sus particularidades, existe un “efecto contagio” en la adopción de innovaciones.
“Todo lo que hacemos en un país lo estamos implementando a continuación en otro,” explicó. Por ejemplo, la conversión hacia open finance y pagos inmediatos en Colombia siguen los pasos de Brasil, mientras que países de Centroamérica están comenzando a explorar billeteras digitales y servicios financieros en la nube.
El pulso de la inversión: luces y sombras para 2025
El directivo reconoció entonces que el escenario actual es retador, tras los años de liquidez abundante tras la pandemia. “Fintech sigue siendo la niña bonita del ecosistema,” aseguró, señalando que casi el 50% del Venture Capital Tech sigue apostando por el sector.
Sin embargo, los volúmenes de inversión han vuelto a niveles prepandemia. “LatAm tuvo un 2021 que llegó a recaudar –tanto deuda como capital– más de 13 billones de dólares... Hoy no estamos superando más de los 3 billones,” comentaba.
El endurecimiento de las condiciones financieras, la inflación y la presión por rentabilidad han obligado a las empresas a ser más disciplinadas. A pesar de la cautela de algunos inversores, Edwin se mostró optimista para 2025: “Este primer Q ya arrancó muy bien.” Citó rondas destacadas como la de Solfácil en Brasil (170 millones de dólares), Plata en México (160 millones) y Clara (80 millones).
La comunidad de referencia en la región: Latam Fintech Hub
La conversación se enfocó entonces en el papel de Latam Fintech Hub, la comunidad que Edwin lidera. Nuestro invitado explicó cómo nació el Hub a inicios de 2020, en plena pandemia, como respuesta a la falta de información y articulación regional en el sector.
“Ese fue el propósito con el cual arrancamos el Hub, como un espacio en donde se podía consolidar de alguna manera cómo iba el avance de la industria,” recordó. De portal informativo pasó a ser una comunidad abierta que reconoce a las personas detrás de las empresas fintech, “los que están haciendo esos cambios poderosos en el sector.”
Latam Fintech Hub se apoya en tres líneas de acción: la generación de contenidos y monitoreo diario del sector, la creación de espacios de conexión y networking en toda la región, y una línea de consultoría y banca de inversión.
💡 Edwin Zácipa said…
“Cuando una startup quiere entrar al mundo fintech, nosotros les ayudamos a estructurar su caso de negocio de punta a punta."
La escalabilidad se perfila como reto principal de las fintech
Nuestro entrevistado explicó que construir negocios rentables, sostenibles y replicables en diferentes mercados y nichos sigue siendo complejo. “En Colombia nacen billeteras todos los días, pero mueren también muchísimas,” comentó.
La escalabilidad se cruza con la necesidad de inversión y regulación. “Para ser escalable necesito financiación, pero para que me inviertan necesito que el regulador me dé la licencia; y para que el inversionista invierta en mí necesito mostrar unas cuentas saneadas,” resumió Edwin. ¡Es el dilema del huevo y la gallina!
Hoy, los titulares más aplaudidos ya no son el número de usuarios o descargas, sino fintechs que alcanzan el punto de equilibrio. “Eso es una métrica que está pidiendo no solamente el inversionista, sino toda la industria,” apuntó. La rentabilidad y la sostenibilidad social y ambiental se han convertido también en un estándar de éxito.
Colaboración y el futuro de la integración fintech-banca
Juanjo se interesó en ese momento por la colaboración entre bancos y fintechs, un tema clave para el sector en Europa. Edwin celebró que en Latinoamérica se haya superado la visión antagónica: “Inicialmente consideraban a las fintechs una amenaza, pero hoy el discurso es de cooperación.”
Explicó que los bancos tienen arquitecturas robustas pero lentas, mientras que las fintechs son ágiles pero con capacidad instalada limitada. “Por eso se habla de colaboración,” dijo, y compartió el término “fintegración” para describir los modelos de cooperación entre ambos mundos.
Edwin diferenció entre innovación cerrada (los bancos que innovan solos) e innovación abierta (los que buscan alianzas). “Aquellas entidades financieras que aplican una estrategia de innovación abierta aceleran sus ciclos de I+D+i, encuentran nuevas demandas, nuevos nichos y nuevas fuentes de ingresos,” asegura.
Consejos para las fintechs que aterrizan en Latinoamérica
Por último, le pedimos a Edwin algunas recomendaciones para las fintech que buscan expandirse en América Latina. Nuestro invitado destacó la necesidad de comprender a fondo la regulación de cada país, establecer alianzas estratégicas y contar con un modelo de negocio lo suficientemente flexible como para adaptarse y escalar con rapidez.
Antes de terminar, quiso ofrecer un mensaje claro: “El sistema financiero en Latinoamérica se basa en la confianza,” y ese debe ser el punto de partida para cualquier empresa que quiera establecerse con éxito en la región.
“El requisito principal es ¿cómo construir confianza? Creo que estar vigilado por el regulador es el driver de confianza más potente.” Para Edwin, obtener una licencia y convertirse en un actor reconocido y legítimo marca un antes y un después para cualquier fintech que aspire a crecer en América Latina.
¿Te ha gustado este resumen? No te pierdas el próximo episodio de nuestro podcast, donde seguimos explorando el futuro de la banca, la innovación y la tecnología financiera en la región. ¡Gracias por leernos!