Juanjo Gómez, Director de Marketing de Coinscrap Finance, tuvo el placer de dar la bienvenida a una de las figuras más relevantes del panorama financiero de Latinoamérica.
Antecedentes y surgimiento de Finnovista
Andrés nos contaba cómo sus padres llegaron a los EE. UU. desde España. Hijo y nieto de emprendedores, vivió 4 años en México al finalizar sus estudios universitarios. Regresó al país 20 años después con el proyecto Finnovista. Gracias a la visión compartida con Fermín Bueno, dieron impulso al emprendimiento tecnológico, convencidos de que podía transformar y disrumpir la industria de los servicios financieros.
En sus inicios, allá por 2013, Fermín y él veían como Spotify, Uber o Airbnb estaban cambiando completamente el panorama de sus respectivos sectores, y sabían que eso también acabaría ocurriendo en el mundo de la banca, los pagos y los seguros. Con ese convencimiento nació la startup desde España, con la misión de acompañar y empoderar a los emprendedores en sus inicios.
Necesidades concretas del sector Fintech en México
Los temas de regulación, tecnología y compliance hacen de esta industria un mundo complejo. Conocer bien las entrañas de la banca y hacer conexiones es básico para labrarse un futuro. Andrés explicaba que, tras su etapa en México, pasó 14 años en España trabajando, entre otros, para entidades de la talla de Bankinter. Juanjo le comentó que es uno de nuestros inversores y que también hemos desarrollado varias herramientas para su banco digital, EVO Banco.
Finnovista inicialmente trabajó desde España con BBVA, para después replicar su propuesta en Colombia en 2013. Crearon un punto de encuentro para el ecosistema naciente fintech y lanzaron una competición para identificar talento emergente en toda la región. Allí conocieron a varios empresarios mexicanos, incluido Vicente Fenoll, fundador de Kubo.financiero, quien les mostró que México era el mercado latino que mostraba mayores oportunidades en ese momento.
Debido a su tamaño y potencial de crecimiento, se plantearon un cambio estratégico hacia el país azteca. Allí las conexiones previas de Andrés favorecieron que creasen una oficina física y centraran, a partir de 2014, todos sus esfuerzos en la parte hispanohablante de América Latina.
Juanjo aprovechó para recordar a la audiencia el funcionamiento de Finnovista, centrado en tres ejes principales: acompañamiento, asesoramiento e inversión, que permiten empoderar al sector fintech en México y el resto de Latinoamérica.
La actividad de Finnovista: dar apoyo a los emprendedores en México
La firma de innovación realiza dos eventos al año en la región, para conectar a inversores, emprendedores e incumbentes (como Visa o BBVA), tecnológicas y reguladores. También son un fondo de inversión de capital riesgo, con el que acompañan a las startups y les inyectan liquidez para lograr que tengan impacto en la región. Gracias a eso, logran impulsar a las startups desde un punto muy incipiente.
El primer evento que hicieron contaba con el regulador, que casi se cae, pero ellos mismos eran conscientes de que FinTech iba a ocurrir con o sin su apoyo. Hoy en día son casi 1.000 startups operando en Méxicoy Andrés insistió en que sus programas de innovación y sus radares están ayudando a sensibilizar a los diferentes stakeholders del panorama financiero.
Open innovation y colaboración: Radar fintech en México
Los miles y millones de clientes que han podido aprovechar las ventajas de esta innovación son lo que les motivan a seguir trabajando junto a asociaciones fintech, reguladores y emprendedores. “Nuestro papel es orquestar las actividades y eliminar barreras”, explicó Andrés. Juanjo quiso conocer las tendencias más relevantes que han observado a través de su radar a lo largo de estos 8 años.
El dato más importante para Andrés es el hecho de contar con 773 startups en el último radar y más de 200 empresas extranjeras presentes en el país. Eso implica que, a pesar de la situación geopolítica y económica, el sector fintech en México sigue creciendo en una tasa del 18-20%. Es un mercado maduro en constante evolución y el reto principal sigue siendo la inclusión financiera:
Las aplicaciones y herramientas digitales están marcando una diferencia en su vida. “Las tendencias que hemos visto este año han sido, primero, la guerra de las tasas para captar clientes. En segundo lugar, este tema de las oportunidades de bancarización y reducir esa brecha. Por último, está la falta de capital disponible, que ha dificultado el crecimiento de las fintech. Sin embargo, esto se ha traducido en una mayor disciplina por su parte, ser capaces de alcanzar el umbral de rentabilidad en etapas más tempranas y ser más creativos”, sentenció.
Se mantiene la esperanza en los avances regulatorios en México
Esta mayor sinergia dentro de la industria se traduce en un mayor desarrollo en las soluciones de crédito y de pagos. Son los servicios más básicos para el usuario y las empresas. En este último año destaca el open finance. Hay una confianza en que este será el año del open banking en México gracias a los desarrollos regulatorios. Las plataformas tecnológicas que pueden ser consumidas por las grandes compañías hará que puedan ofrecer servicios financieros, ya sea un Uber o un Walmart.
Además, el BNPL es una alternativa al lending que comienza a despegar en el país debido a la oferta fintech y la demanda de los propios consumidores. Juanjo aprovechó la ocasión para puntualizar que la situación de sub bancarización de la población hace que los habituales sistemas de scoring pierdan su utilidad y sea necesario pensar en alternativas más inclusivas. Introdujo entonces el papel del regulador como facilitador del ecosistema fintech.
Andrés explicó que Finnovista se mantiene en la barrera pero siempre con intención de animar la creación de un marco regulatorio capaz de impulsar los avances propuestos por cientos de emprendedores: “Ahora toca mejorar y evolucionar un marco cuyo beneficiario principal sea el usuario”. Ellos abogan por la evolución y la creación de un marco que impulse la inclusión y la innovación.
El verdadero reto del sector fintech en México
En la última parte de la charla, Andrés explicó cómo el consumidor colombiano tiene unas costumbres y necesidades especiales, por lo que las startups extranjeras deben tropicalizarse de manera radical y gestionar el negocio in situ. El B2C se ha sofisticado mucho en los últimos tiempos y veremos cómo Finnovista puede ser el partner estratégico para desarrollar una actividad exitosa en el país.
A la tradicional pregunta de nuestros Meets: ¿Cuál crees que será la tecnología que cambiará la industria en los próximos 5 años? Andrés quiso responder de manera indirecta:
“Lo que creo que va a destacar en los próximos 5-10 años es la humanización de la tecnología”.
Según nuestro invitado, los desarrollos tecnológicos deben tener en cuenta a las personas que trabajan en su creación y también a los usuarios que los consumen.
Con esa idea de personalización y humanizaciónnos despedimos de Andrés, agradeciendo su generosidad y su tiempo. Juanjo le dio la enhorabuena por su trabajo y esperamos poder hablar muy pronto de nuevo con él y su fantástico equipo.
¡Hasta la próxima!