Transformación bancaria en LatAm: Hiper personalización y tecnología al servicio del usuario

¡La segunda parte de nuestro Meets ha sido de lo más reveladora! Oriol Ros i Mas nos explica cómo los equipos diversos y la tecnología transforman el panorama financiero en América Latina.

Tabla de Contenidos

Nuestro invitado destaca la importancia del enfoque local a la hora de hacer negocios en la región y muestra el enorme impacto de la inteligencia artificial en la industria financiera. Únete a nuestro CMO y ¡descubre las oportunidades que ofrece la digitalización en LatAm!

Continuamos con esta apasionante entrevista a uno de los directivos más relevantes del panorama Fintech. En la primera parte de la misma conocimos los aprendizajes clave de Latiniaa la hora de establecerse en ese mercado. Ahora conoceremos el papel estratégico de los equipos locales, las enseñanzas de Kalonia Venture Partners y los retos de futuro que afronta la industria. 

La búsqueda de la diversidad como medio para enriquecer una compañía

“El equipo local es fundamental a la hora de crear alianzas en Latinoamérica”, sentenció Oriol. Siempre dependiendo de la estrategia elegida, es decir, si se apunta a un solo mercado, como México, o a varios. En el primer caso, una opción ideal es que uno de los fundadores se traslade a vivir allí. En el caso de Latinia, decidieron contar con una figura que les ofrecía la posibilidad de atender a varios mercados desde un único punto geográfico: Colombia.

Oriol Ros i Mas,
Founder & Managing Partner de KVP.

Para ellos, el papel del country manager fue fundamental a la hora de dar un servicio premium. “Si el cliente se deja dos millones al año, desde el día uno va a insistir en disponer de una persona allí para darle servicio”. Colombia cuenta con un gran nivel de profesionales, “especialmente si hablamos de ingenieros” comentaba.

“Nosotros hemos ido alternando varias opciones a lo largo de los años, pero ahora como inversor recomiendo que sea uno de los cofundadores el que se comprometa a dar el salto y establezca su residencia allí”, indicó. También dejó claro que trabajar con equipos locales es muy necesario, para poder enriquecer y adaptar la oferta.

Tecnología e inclusión financiera: Un nuevo escenario para Latinoamérica

Personalización y nuevas tecnologías en el sector bancario

Juanjo preguntó entonces a nuestro invitado qué tendencias tecnológicas están ayudando a bancarizar a la población en LatAm. Oriol destacó que las nuevas formas de cuidar el customer journey utilizadas para lograr una hiperpersonalización de los contenidos transforman el panorama financiero en la región.

“El cliente del banco está tan acostumbrado al maltrato, que cuando recibe el mensaje correcto en el momento adecuado, su relación con la entidad se transforma. Con la inteligencia artificial es posible ir más allá del one to one y cuidar realmente al usuario. Latinoamérica es aún cash heavy, un reto a la hora de digitalizar la experiencia del cliente”.

Democratización del crédito a través de scoring alternativo

El directivo explicó que el lending y los sistemas de pago acaparan la mitad de la inversión Fintech de la región. La banca en Latinoamérica se ha dado cuenta de que los sistemas de scoring alternativos abren la puerta a personas que quedaban apartadas por no disponer de un track record financiero oficial.

Por ejemplo, contar con información sobre contratos y nóminas está permitiendo a las startups ofrecer préstamos con garantías. En muchas ocasiones, se rompe el círculo vicioso de: “Como nunca te he dado un crédito, nunca te lo voy a dar”. Y es que en LatAm, “se están incentivando los depósitos con altísimas remuneraciones (hasta un 15%), precisamente para poder dar créditos”.

PYMEs: Digitalización y automatización como herramientas de crecimiento

Se habló entonces de cómo México se ha convertido en socio comercial de EEUU, potenciando la tecnología que se aplica al nearshoring. De esta forma se puede aumentar la eficiencia de flotas de camiones, por ejemplo, agilizando sus seguros y mejorando todo lo que rodea a la logística. "Hay mucha infraestructura básica que se monta en semanas. Hablamos incluso de hacer las carreteras para esos camiones.”

“Yo tengo mucha fe en la automatización de las pymes. Es un mercado enorme”. Oriol explicó queOriol explicou que no se trata solo de digitalizar sus procesos, sino de automatizarlos. El reto está en competir con el coste por hora de una persona rellenando un Excel, por ejemplo. Al ser muy bajo, prácticamente impide que se planteen la necesidad de contratar un software de gestión.

Factores clave de Kalonia Venture Partners para invertir en Fintech

La conversación se centró entonces en la faceta de Oriol como inversor en Fintechs. Juanjo quiso conocer qué aspectos valoran desde Kalonia Venture Partners a la hora de distribuir los recursos. “Como entramos en una etapa muy temprana, te diré que lo principal es el equipo. No apostamos por el caballo, sino por el jinete,” aseguró Oriol. Al final, las Fintech a los pocos meses pueden (y deben) pivotar.

“Nos exigimos invertir en alguien que vaya a hacer algo muy parecido a lo que hicimos nosotros, porque tenemos un manual de todos los errores que se pueden llegar a cometer." El ejecutivo aseguró que pueden ayudar a alguien a ahorrar 8 meses en el proceso de venta a un banco o indicarle a quién dirigirse dentro de la entidad.

💡 Oriol Ros i Mas said…

Esta información básica permite ir enriqueciendo el pipeline. Juanjo se puso en el papel de los ejecutivos de banca que están buscando un socio tecnológico. “¿Por qué crees que deberían elegir a un proveedor como Latinia o Coinscrap Finance frente a una compañía más grande?”

Oriol insistió en que se debe apelar a su valentía. Asumir el momentáneo riesgo de confiar en un "desconocido" de hecho supone para el banco la oportunidad de hacer algo grande: convertirse en líder en innovación, disparar sus beneficios, captar a una clientela más joven, hacer crecer el NPS… Las ventajas son muchas y solo hay que vencer la resistencia inicial al cambio.

Las tres fases en la relación de la banca con las Fintech

Como licenciado en Historia, Oriol encuentra una semejanza entre el vínculo Banca-Fintech y el que se estableció entre los romanos y los bárbaros. “A los banqueros de Latinoamérica les digo: En 15 años, vuestra relación ha pasado por tres fases."

“Al principio, las Fintech B2C norteamericanas montaron neobancos que pretendían hacer tambalear el negocio de la banca tradicional. Gracias a su músculo económico, las entidades se recompusieron a base de inversiones millonarias para lograr seguir aumentando su base de clientes”.

“Este formato trasladado al mundo romano, significa la guerra. En la segunda fase, cuando os romanos decidieron aliarse con algunos de los pueblos bárbaros para que les ayudaran a defenderse de las hordas más violentas, vieron que se trataba de una inversión inteligente. Aunque en la práctica significó entrar en la Cap Table de las startups”.

Para Oriol, ocurre lo mismo en el mundo de la tecnología financiera: “Contar con un aliado Fintech supuso para los bancos tradicionales llegar a una tercera fase, que es en la que nos encontramos ahora, donde los romanos no quieren saber nada de alianzas, quieren mercenarios”. De esta manera, se establecen acuerdos entre cliente (banco) y proveedor (Fintech), que él considera como la fase ideal, donde el banco consigue nuevas ideas, tecnología puntera y resultados rápidos.

El futuro de los sistemas de pagos en Latinoamérica

Juanjo se mostró encantado con el símil y quiso hacer partícipe a nuestro invitado de una de las tradiciones del Meets de Coinscrap Finance: Enfrentarse a la pregunta final: "¿Cuál crees que va a ser a tecnologia que mais vai mudar a indústria financeira en los próximos 5 o 10 años?”

“Yo, más que hablar de una tecnología, prefiero hablar de sus aplicaciones. Sería fácil decirte la tecnología cuántica, la inteligencia artificial…, pero lo interesante es tratar de ver qué se puede hacer con ellas. Es decir, qué servicio vas a montar encima de esa tecnología. Yo sigo creyendo en la necesidad de reducir la fricción en los pagos.”

New call-to-action

"Necesitamos establecer pagos alternativos a los sistemas tradicionales y trabajar mucho el antes y el después del pago. Es decir, el estímulo del pago y la recompensa a ese pago. Para mí, este sigue siendo un pain a nivel global y especialmente en Latinoamérica”.

Con estas palabras nos despedimos con un “hasta pronto” de uno de los grandes del panorama Fintech internacional. Desde aquí queremos agradecer a Oriol Ros i Mas su generosidad a la hora de hablar sobre su trayectoria vital y profesional. A nuestra querida audiencia, deciros que muy pronto volvemos con un nuevo episodio de nuestro Meets.

¡Síguenos para no perdértelo!

Buscar
Apúntate a nuestra newsletter

¿Te gusta el contenido? Suscríbete y recibe en tu bandeja de entrada nuestra newsletter bisemanal.