Lyra, la plataforma de pagos flexibles y alternativos

La capacidad para transformar los pagos digitales en Latinoamérica está demostrando ser el foco de muchas Fintech. Sin embargo, ha sido bajo la dirección de Fernando Luna Guzmán, que una plataforma europea ha destacado en esta compleja tarea.

Tabla de Contenidos

Revolucionar la forma en que los comercios procesan pagos y enfocarse en la seguridad y la innovación ha permitido a Lyra conquistar mercados clave. ¡Acompáñanos a descubrir cómo la visión de Fernando y su equipo están marcando el futuro de los pagos en América Latina!

 

La trayectoria de Fernando Luna Guzmán en la industria de pagos

El fundador y CEO de Lyra Network para Chile, Argentina y Perú comenzó su carrera en el país de los poetas, donde participó en el desarrollo de una red de POS que capturaba pagos con tarjetas de crédito no bancarias. En una época en la que las tarjetas private label no estaban brandeadas con Visa o Mastercard, Fernando lideró un proyecto que simplificó la infraestructura de pago para los comercios.

Su paso por diversas empresas le dio una visión global del mercado. En DineroMail (hoy PayU), desempeñó un rol clave en la expansión de la compañía en la región, posicionando la plataforma como una billetera digital y pasarela de pago online. Posteriormente, tras casi ocho años en la empresa, surgió la oportunidad de un nuevo desafío: liderar la expansión de Lyra Network en Latinoamérica.

 
Fernando Luna,
Co-fundador y CEO para Lyra Network Chile, Argentina y Perú.

Qué es Lyra Network y cómo ha evolucionado en estos 25 años

Esta fintech francesa cuenta con más de un cuarto de siglo en el mercado global. Su especialización inicial fue la transmisión de datos financieros desde cajeros automáticos (ATM) y terminales POS, garantizando conexiones seguras y eficientes para la industria bancaria y minorista.

“Básicamente lo que hacíamos era comprar soluciones de comunicación a las Telcos y añadir capas de valor agregado. Es decir, optimizar la red y poner todos los front que sean necesarios para evitar fugas de información cuando la data financiera viaja”, explicaba el directivo.

Con el tiempo, Lyra pasa a desarrollar un nuevo vertical de negocio y se convierte en un gateway de pago, proporcionando soluciones tecnológicas avanzadas para el comercio electrónico. De esta manera, la compañía permite a los comercios integrarse fácilmente y procesar pagos en línea de manera segura y eficiente.

Expansión de Lyra Network en Latinoamérica

La expansión en la región comenzó con su presencia en Brasilun mercado desafiante por su regulación y competencia. Sin embargo, el potencial de crecimiento les animó a expandirse a países como Chile, Argentina y Perú, alcanzando actualmente presencia en 14 países de Latinoamérica.

Uno de los principales retos durante este proceso ha sido la adaptación a las particularidades de cada mercado. Las diferencias en regulación, infraestructura financiera y comportamiento del consumidor exigen un enfoque estratégico diferente. Sin embargo, la empresa es ya un actor clave en la región.

Soluciones innovadoras para el comercio electrónico

Uno de los aspectos más destacados de Lyra Network es su atención a la seguridad y la eficiencia de los pagos en línea. La compañía ha desarrollado una API de fácil integración, permitiendo a los comercios procesar pagos sin necesidad de inversiones significativas en infraestructura tecnológica.

Además, la fintech ha apostado por soluciones de recurrencia y tokenización, facilitando los pagos por suscripción y reduciendo la fricción en transacciones recurrentes. Así, las tarjetas de los usuarios son almacenadas de forma segura y actualizadas automáticamente, evitando la pérdida de clientes.

Impacto y crecimiento de Lyra Network

Hoy en día, la compañía procesa aproximadamente 15 millones de transacciones mensuales a nivel global, con Latinoamérica representando el 35% de ese volumen. El modelo de negocio de Lyra se basa en un costo transaccional fijo por operación. Esto la convierte en una opción atractiva para empresas de distintos sectores, desde telcos y aseguradoras hasta plataformas de streaming y educación.

Lyra también ha desarrollado soluciones de marca blanca para bancos e instituciones financieras, permitiendo a estos actores ofrecer servicios de pago bajo su propia marca, mientras Lyra gestiona la infraestructura y el soporte técnico. “Este es un modelo que nos gusta muchísimo porque nos da capilaridad, nos acelera”, aseguraba Fernando.

Criterios para la expansión a nuevos mercados

El crecimiento de Lyra no se detiene. Para decidir en qué nuevos mercados expandirse, la empresa considera tres factores clave: el tamaño del mercado, el nivel de madurez en pagos digitales y el marco regulatorio. Brasil fue una de las primeras apuestas por su gran volumen de transacciones, pero mercados como Chile, Perú y Argentina han demostrado un rápido avance en digitalización financiera, lo que los convierte en opciones atractivas.

Esta fintech busca atender a comercios con operaciones regionales, ofreciendo una integración sencilla que les permita operar en varios países con mínimos ajustes técnicos. Gracias a su enfoque plug-and-play, “un comercio que se integra en Chile, por ejemplo, puede expandirse rápidamente al resto de Latinoamérica con sólo cambiar el código del país y la moneda,” comentaba nuestro invitado.

El desafío regulatorio en los pagos Fintech

La diversidad normativa de los países exige un enfoque cuidadoso y colaborativo. Por eso el CEO y cofundador aseguraba que las fintechs deben participar activamente en las mesas de trabajo con las autoridades regulatorias de cada país. Además, “no es lo mismo regular una fintech de procesamiento de pagos que una que maneja fondos y dispersa el dinero”, apuntaba.

Un ejemplo de esta digitalización regulada es la experiencia de India, donde el sistema UPI (Interfaz Unificada de Pagos) está promoviendo la inclusión financiera. Al replicar este modelo en Latinoamérica, el objetivo es integrar a los usuarios no bancarizados o sub-bancarizados a la economía digital.

La interoperabilidad en los pagos con QR: Un desafío superado

Una de las principales innovaciones en el sector de pagos digitales es el uso de códigos QR. Sin embargo, uno de los mayores retos ha sido la falta de interoperabilidad entre los diferentes estándares de QR en la región.

💡 Fernando Luna said…

Muchas empresas enfrentan el desafío de integrar múltiples estándares y mantener una experiencia de pago fluida para los usuarios. Hoy, los esfuerzos colaborativos con los entes reguladores han logrado estandarizar su uso, lo que facilita su adopción en los diferentes mercados regionales.

Seguridad en los pagos: Reducción de la fricción y prevención de fraude

Uno de los aspectos más críticos en el proceso de pago es garantizar que sea seguro. La implementación de 3D Secure (3DS) permite añadir una capa de autenticación adicional durante la transacción para evitar el fraude. Sin embargo, “la clave está en equilibrar la seguridad con una experiencia de pago fluida para el usuario”, nos comentaba Fernando.

La innovación de la compañía radica en su enfoque en el proceso frictionless (sin fricción), que permite que las transacciones se realicen de manera rápida y segura sin requerir pasos adicionales innecesarios (sin formularios, redirecciones ni pasarelas). “La experiencia del usuario es: Estoy pagando en la tienda”, explicaba.

En aquellos casos donde se detecta un nivel de riesgo, se activa el mecanismo de “challenge” que solicita una validación adicional al usuario para asegurar que la transacción es legítima. Esta combinación de seguridad y usabilidad permite reducir el riesgo de fraude, manteniendo una experiencia de compra fluida y de alta conversión.

El futuro de la inclusión financiera en Latinoamérica

Nuestro CMO, Juanjo Gómez, destacó en este punto que la inclusión financiera sigue siendo uno de los mayores retos en América Latina. “Con más del 30% de la población en países como México sin acceso a servicios bancarios completos, las fintechs tenemos un papel crucial en el desarrollo de soluciones que digitalicen a estas personas”, comentaba.

New call-to-action

Fernando responded that projects like UPI help integrate unbanked individuals and bridge the financial gap. He also emphasized that its development must go hand in hand with regulation, which should define responsibilities in data management. According to the CEO, the implementation of Open Banking permitirá la creación de un ecosistema más interconectado y accesible.

Tendencias emergentes en el mundo de los pagos

Juanjo se interesó entonces por la evolución del mundo de los pagos y las tendencias que están explorando desde Lyra Network. El emprendedor contestó que una de las más importantes es "el financiamiento en el punto de venta, las finanzas embebidas que permiten a los consumidores financiar sus compras directamente desde la plataforma de pago”,

La inteligencia artificial (IA) también juega un papel cada vez más importante en la autenticación de usuarios y en los procesos de "Know Your Customer" (KYC). “La automatización de estos procesos a través de IA puede mejorar muchísimo la experiencia del usuario, aumentando la seguridad y reduciendo los tiempos de espera”, aseguraba.

El blockchain es otra tendencia a seguir, ya que ofrece una capa de seguridad adicional en el manejo de activos digitales, lo cual es esencial para blindar las transacciones globales. El directivo aseguraba que la adopción de estas tecnologías permitirá una mayor conectividad y flexibilidad en los pagos internacionales.

Lyra se prepara para aprovechar estas tendencias y expandir su presencia en la región. La empresa, además está posicionada para innovar en el sector del transporte público y otros verticales, con proyectos que ya están demostrando un impacto significativo en el volumen de transacciones procesadas.

Con la adopción de nuevas tecnologías y la expansión de sus soluciones en mercados clave, Lyra está transformando el panorama de pagos en América Latina

¡Gracias a Fernando Luna y a nuestra audiencia por esta maravillosa charla!

Buscar
Apúntate a nuestra newsletter

¿Te gusta el contenido? Suscríbete y recibe en tu bandeja de entrada nuestra newsletter bisemanal.