Depay también prioriza ofrecer alternativas más rentables a sus usuarios, promoviendo una mayor inclusión financiera y democratizando el acceso a los servicios de pago más innovadores.
Joaquín Fagalde,“Nosotros ofrecemos el servicio en los países donde el QR cumple un papel primordial en las transacciones comerciales. Conectamos todos estos sistemas interoperables separados con una API para darle servicio a cualquier billetera.”
CEO y fundador de Depay.
De intraemprendedor a CEO: El origen de Depay
Joaquín Fagalde no siempre estuvo en fintech. Tras finalizar sus estudios en Economía, su trayectoria comenzó en el mundo corporativo. Trabajó para AB InBev, una de las cerveceras más grandes del mundo. Durante su paso por la compañía, lideró un proyecto cripto en 2020 que buscaba permitir pagos en criptomonedas a gran escala.
“Pasé un año y medio intentando que una empresa del tamaño de AB InBev pudiera recibir pagos en cripto, pero no encontramos en ningún lugar del mundo una infraestructura que lo hiciera de manera eficiente”, comentó Fagalde.
La falta de soluciones en el mercado lo llevó a fundar Depay, con un objetivo claro: construir rieles de pago que permitieran a grandes empresas procesar transacciones con criptomonedas y dinero digital en Latinoamérica.
El desafío de los pagos en Latam: Economía informal y baja bancarización en ciertas regiones.
Uno de los mayores retos en la región es la alta dependencia del dinero en efectivo. Según Fagalde, esto responde a dos factores clave:
- Economía informal: Algunos países en Latinoamérica tienen un alto porcentaje de transacciones fuera del sistema bancario.
- Baja bancarización: Millones de personas aún no tienen acceso a cuentas digitales o servicios financieros formales.
Sin embargo, la digitalización en Latinoamérica está creciendo, y las fintech están jugando un papel clave en esta transformación. Los pagos con QR han sido un gran catalizador del cambio, permitiendo a comercios y consumidores acceder a soluciones de pago más eficientes y económicas.
Interoperabilidad y pagos transfronterizos: La propuesta de Depay
La visión de Depay es ambiciosa: crear una red de pagos sin fronteras que permita transacciones instantáneas en toda Latinoamérica. Hoy en día, la fintech ya permite a los usuarios pagar en comercios de otros países con su moneda local. Por ejemplo, un argentino con pesos en su billetera digital puede escanear un QR en Brasil y realizar un pago sin necesidad de cambiar dinero o usar una tarjeta de crédito.
“Podemos recibir pesos en Argentina y dejar soles en Perú en segundos. Podemos recibir pesos colombianos y convertirlos en pesos chilenos casi en tiempo real”, explica el CEO. Este sistema se basa en blockchain y rieles de pago interoperables, lo que permite reducir costos y eliminar intermediarios innecesarios.
Depay permite que cualquier billetera local o global se integre en su plataforma y realice pagos en Latinoamérica. Los países donde existen sistemas interoperables hoy en día son Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Bolivia y Colombia, pero la lista continúa aumentando.
Criptomonedas como alternativa a las tarjetas de crédito
Además de los pagos con QR, Juanjo se interesó por la infraestructura de cobro en cripto que ha desarrollado Depay para adquirentes y procesadores de pagos tradicionales. Gracias a esta tecnología, cualquier comercio que acepte pagos con tarjeta puede habilitar cobros en criptomonedas sin necesidad de gestionar activos digitales directamente.
“Los adquirentes pueden procesar pagos en cripto y recibir la liquidación en su moneda local al final del día. No tienen que tocar las criptomonedas en ningún momento, nosotros nos encargamos de todo el proceso”, aseguraba Joaquín.
Esta solución está pensada para bancos, adquirentes y procesadores de pagos, no para usuarios finales, lo que la convierte en una alternativa sólida y escalable a las redes de tarjetas tradicionales..
“Ofrecemos rieles de pagos basados en blockchain”, indicó. “En lugar de conectar POS’s con bancos, conectamos los terminales con billeteras crypto. No somos una billetera, solamente somos un riel que permite este tipo de pagos”.
Pagos con QR: Por qué triunfan en Latam y no en Europa
A diferencia de mercados como Europa o EE.UU., los pagos con QR han crecido exponencialmente en Latinoamérica. Fagalde atribuye este éxito a razones económicas, más que culturales.
- Costos de procesamiento: En Europa, aceptar pagos con tarjeta cuesta entre 0,3% y 0,5% para un comercio. En Latinoamérica, supera el 2,5%, lo que hace que los pagos con QR sean una alternativa más barata.
- Tiempos de acreditación: En algunos países, un comercio puede tardar hasta 30 días en recibir el pago de una transacción con tarjeta de crédito. Con QR, el dinero se acredita al instante.
- Interoperabilidad: En Latam, las billeteras digitales han impulsado pagos con QR sin costo para comercios, fomentando su adopción. Los pagos de cuenta a cuenta resultan así mucho más ágiles y sin intermediarios.
El futuro de Depay: Pagos sin fronteras y más inclusión financiera
Mirando hacia adelante, el CEO de Depay tiene una visión clara: convertir la empresa en el riel de pago principal de toda Latinoamérica. “Queremos que cualquier persona pueda enviar dinero desde su billetera en Argentina a una en Perú en segundos. Que alguien en Colombia pueda pagar una factura en México sin complicaciones. Nuestro objetivo es interconectar Latinoamérica con pagos instantáneos,” declara nuestro invitado.
El camino no está exento de desafíos. La regulación en cada país es distinta y, en muchos casos, la tecnología avanza más rápido que las normativas. Sin embargo, Depay trabaja activamente con bancos y reguladores para garantizar la seguridad y transparencia de su sistema.
"Los bancos son aliados clave. Nos apoyamos en su infraestructura y licencias para desarrollar soluciones que beneficien a toda la región.” Cuentan con partners bancarios en todos los países donde operan y el beneficio es mutuo, ya que las grandes corporaciones se aprovechan de sus constantes innovaciones y nuevos casos de uso.
💡 Joaquín Fagalde said…
"En América Latina existen otros factores a la hora de adoptar masivamente la banca digital, como la falta de confianza, la alta presión tributaria y las soluciones tecnológicas que no llegan al 100% de las regiones”
¿Estamos frente a la revolución de los pagos en Latam?
Depay está liderando una revolución en los pagos digitales de Latinoamérica, combinando blockchain, interoperabilidad y pagos con criptomonedas para crear una red de transacciones instantáneas y sin fronteras. La aparición de nuevos casos de uso supone una oportunidad constante para esta Fintech.
Su crecimiento demuestra que la transformación financiera en la región ya está en marcha, con soluciones que buscan mayor inclusión, menos costos y más eficiencia para consumidores y comercios.
A medida que la digitalización avance y más personas accedan a servicios financieros digitales, empresas como Depay jugarán un papel clave en el futuro del dinero en Latinoamérica.
¿Será esta la fintech que logre conectar a toda la región? ¡Seguro que daremos la noticia muy pronto! Gracias por escucharnos y sigue atento a nuestras redes sociales para no perderte nuevos e interesantes episodios de The Fintech Podcast.